El viernes 14 de marzo, se presentaron los avances de cuatro investigaciones financiadas por la Unión Europea a través del Proyecto Alianza Oriente Sostenible, bajo la coordinación de la Oficina de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Rionegro. En un encuentro con investigadores y exposiciones de los directores de los proyectos, la comunidad académica conoció los detalles de estas iniciativas que buscan generar nuevo conocimiento y promover la creación de productos, servicios y mejoras en los procesos del Oriente Antioqueño.
Estas investigaciones forman parte de la línea de innovación del Proyecto Alianza Oriente Sostenible, específicamente dentro de la actividad “Impulso y articulación con los sistemas de innovación del Oriente Antioqueño”. Para su desarrollo, se dispusieron 735 millones de pesos con el objetivo de fortalecer la investigación, la formación de capacidades y la gobernanza en ciencia, tecnología e innovación (CTeI). Cada proyecto cuenta con una financiación aproximada de 180 millones de pesos y beneficiará tanto a las universidades participantes como a los municipios de la región que serán objeto de estudio.
Las cuatro investigaciones en desarrollo
1. Innovación en economía circular
Este proyecto, desarrollado por el Tecnológico COREDI, busca incluir procesos de sostenibilidad en la gestión empresarial y optimizar el uso de recursos. Se implementará un piloto con 10 empresas en San Luis, San Francisco, Argelia, Nariño y Sonsón, cuyos resultados servirán como base para la adopción de buenas prácticas en el sector empresarial de la región.
2. Estrategias de adaptación al cambio climático en los POT
Esta investigación, también liderada por el Tecnológico COREDI, analiza variables antrópicas y climáticas que generan cambios y riesgos en los territorios de La Ceja del Tambo y Rionegro. A través de la recopilación de información, se busca identificar zonas de riesgo y evaluar las acciones que los municipios están implementando para su mitigación en el corto y mediano plazo.
3. Análisis y seguimiento de aguas mediante imágenes satelitales
El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid lidera esta investigación que utiliza imágenes satelitales optimizadas con inteligencia artificial para analizar cambios en el territorio del Oriente Antioqueño. Esta tecnología permitirá a funcionarios municipales y profesionales del desarrollo territorial realizar mediciones y análisis más detallados. Además, se ofrecerá un diplomado especializado para capacitar a los interesados en el uso de estas herramientas.
Las áreas seleccionadas para el estudio incluyen:
- La desembocadura de los tributarios La Marinilla y La Mosca sobre el río Negro, una zona propensa a inundaciones.
- La zona urbana de San Carlos, donde se ha registrado expansión urbana en el margen sur del río San Carlos.
- La confluencia Cocorná – Granada, en la vereda El Chocó, donde recientemente ocurrió una avenida torrencial en la quebrada La Trinidad.
4. Promoción del mercado internacional de higo
Liderado por la Universidad Católica de Oriente, este estudio busca fortalecer la producción y comercialización del higo, un fruto de producción limitada en Colombia. La investigación analiza la cadena productiva, optimización de procesos y modelos de asociatividad para facilitar su exportación. Sonsón, uno de los pocos municipios donde se cultiva, será un punto clave de análisis.
Próximos pasos y difusión de resultados
Estas investigaciones continuarán su trabajo en campo, el análisis de información y la generación de nuevo conocimiento durante 2025. Se espera que en el segundo semestre del año se compartan los resultados con diferentes actores interesados y se publiquen artículos académicos en colaboración con las instituciones educativas involucradas, consolidando así el impacto del Proyecto Alianza Oriente Sostenible en la región.
Fuente: AOS