En el recinto del Honorable Concejo Municipal de Sonsón se llevó a cabo el Foro ¿Cuáles son las consecuencias sociambientales de la delimitación del Páramo de Sonsón?
Este Foro fue organizado por el Concejo Territorial, el Concejo Municipal y la Junta de Acción Comunal del Corregimiento Río Verde de los Montes. También participaron la Administración Municipal, la Personería Municipal y CORNARE. Apoyaron su realización, la Corporación Jurídica Libertad, Asociación Campesina de Antioquia, Conciudadanía, Movete y la Red de Acción Frente al Extractivismos.
En el desarrollo del Foro se abordaron los siguientes temas: Áreas protegidas; Impactos socioambientales de la agroindustria en la microcuenca del rio Sirgua; Plan Básico de Ordenamiento Territorial y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas.
El objetivo, en palabras del antropólogo y maestro en gestión sustentable del agua, Andrés Felipe Giménez Gómez, y quien realizó la ponencia sobre Áreas Protegidas, era la de “lograr socializar las consecuencias socioambientales que tiene la delimitación del Páramo de Sonsón y la declaratoria del bosque alto andino porque nosotros nos hemos dado cuenta que varias comunidades campesinas de diferentes territorios del municipio se están viendo afectadas por este tipo de áreas protegidas porque no han tenido un debido proceso de participación según lo ordena la sentencia 361 de 2017.”
La aplicación de límites sobre ecosistemas estratégicos comienza con la Ley 2 de 1959 donde el Congreso de la República, decreta, Para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, se establecen con carácter de «Zonas Forestales Protectoras» y «Bosques de Interés General» siete Zonas de Reserva Forestal incluyendo El Páramo de Sonsón en la Zona de Reserva Forestal Central.
La intervención que significó la Ley Segunda en estos territorios del Suroriente, se materializó con la elaboración, desde finales de los 80, del Plan de Manejo de Sonsón, Argelia y Nariño y la declaración del Área de Manejo Especial del Páramo de Sonsón tras el acuerdo 038 de 1995.
“A través de este Plan se desplegaron dispositivos de control, vigilancia, prohibición y sanción sobre los territorios campesinos de las veredas de alta montaña en Sonsón, Argelia y Nariño. En los 90 empiezan los controles de CORNARE pero la no intervención en las zonas boscosas en las altas montañas estuvo mas relacionada con el conflicto armado que con el control territorial de la institucionalidad ambiental.” Andrés Felipe Giménez Gómez.
En la Resolución 493 del 22 marzo de 2016 se delimita el Complejo de Páramo de Sonsón junto a otros siete complejos. Abarca una extensión de 9.184 hectáreas de Antioquia y Caldas. Se benefician de sus servicios ecosistémicos casi 110.000 habitantes, y se genera electricidad en La Miel I y II, y El Edén. Según Andrés Felipe Giménez Gómez, integrante de La Red de Acción Frente al Extractivismo y Movete, “la gestión de las áreas protegidas se ha desarrollado tradicionalmente en un modelo normativo de la gestión, es decir, mediante procesos que pretenden ordenar las acciones humanas y su entorno mediante procedimientos jurídicos.”
Sonsón, despensa Agrícola de Antioquia, por muchos años se ha destacado por su patrimonio cultural tangible e intangible y natural, pero, como pasa en otros municipios, su patrimonio se ha venido deteriorando por la falta de conocimiento y apropiación colectiva de la memoria, la historia y la cultura. Sumado a eso, la exigente demanda de recursos en el Valle de San Nicolás y el Valle de Aburrá, van haciendo que la brecha agrícola se amplíe poniendo en riesgo las reservas forestales y de fauna y flora que habita en la Región.
La modificación de los ecosistemas, los monocultivos, el movimiento de tierra, las vibraciones, van deteriorando paulatinamente las montañas ocasionando una secuencia de problemas ambientales y sociales en cadena. En Sonsón viene despertando el interés por la agroindustria del aguacate y que ha venido ganando terreno para la comercialización y exportación. El turismo es un renglón que también está tomando fuerza y que sin no es organizado, podría convertirse en otra amenaza para el Complejo de Páramo. Y la generación de energía a través de las micro centrales, ha modificado las formas de vivir y habitar el territorio para muchos campesinos en la zona de influencia de los proyectos acarreando el desplazamiento, la pérdida de identidad y deterioro de los recursos naturales.
“Estas comunidades campesinas han tenido transformaciones en el tiempo, no obstante, han pasado por los lentes de las élites políticas, económicas, culturales y hasta bajo la visión de una academia determinada. De ser los héroes de la Colonización a ser los villanos de la conservación. Desconociendo que los problemas y conflictos ambientales están más ligados a la matriz energéticas y productiva que asumimos como sociedad y las prácticas devastadoras de las comunidades campesinas.” Andrés Felipe Giménez Gómez.
La señora Carmenza Carmona Vargas, Coordinadora de la Veeduría Ambiental, realizó la ponencia sobre losImpactos socioambientales de la agroindustria en la microcuenca del río Sirgua. “Con base en una fase de exploración y diagnóstico de la ruralidad del municipio, vengo observando en la microcuenca del Río Sirgua grabes afectaciones y que pareciera que pasan desapercibidas. El poema de Jorge Robledo Dice: Si quiera se murieron los abuelos sin ver como se mellan los perfiles, si quiera se murieron los abuelos sin ver los cascos sobre los jazmines. Esa expresión tiene mucho que ver con lo está pasando en nuestro municipio.”
Durante su ponencia, presentó varias fotografías como evidencia de la afectación ambiental en la vereda Sirgua donde se ha tumbado bosque nativo para la preparación de cultivos de aguacate, trayendo consigo la apertura de vías, uso abundante de agua, manejo y uso de agroquímicos y agrotóxicos.
Posteriormente, se realizó la ponencia del PBOT por el Sociólogo e integrante de Conciudadanía, Nelson Enrique Restrepo Ramírez, quien manifestó la urgencia de actualizar el PBOT, pues el actual es del 2001, como la herramienta para hacer valer la autonomía sobre que se hace o no se hace en el territorio municipal. “El Plan de Ordenamiento Territorial en su visión de futuro tiene que definir el modelo de ocupación territorial y la visión del territorio hacia el futuro, es decir, yo para donde quiero ir…, y es en el Concejo Municipal donde reside la autonomía.” Nelson Enrique Restrepo Ramírez.
“Las dinámicas actuales de la población rural y urbana han cambiado los usos del suelo lo cual atenta con cambiar la vocación agrícola del municipio y dar pie a la introducción de proyectos hidroeléctricos, mineros y a la extranjerización de la tierra ocasionando el desplazamiento de la población campesina.”
Nelson Enrique Restrepo Ramírez.
El señor Mario Carmona, en representación del Concejo Territorial de Planeación, expuso un consolidado de los presupuestos asignados y las veces que se ha intentado actualizar el PBOT por las anteriores administraciones y que hasta la fecha no ha sido entregado a CORNARE y al CTP para la emisión del concepto técnico. Por lo tanto, el Concejo Territorial de Planeación de Sonsón consideró pertinente que la autoridad competente no conceda licencias y permisos de estudio, ni concesiones, ni títulos mineros, ni áreas protegidas hasta que no se tenga actualizado el PBOT.
Para la Concejal e integrante del CTP, Luz Mary Rendón Ramírez, “el futuro de los municipios exige una planeación de largo plazo en la que se evalúen las competencias que tiene las localidades y las tendencias que registran en términos demográficos, ambientales, viales, de servicios públicos y sobre los usos del suelo”.
El Señor Edgar Álvarez Castro, integrante del Concejo Territorial Planeación de Sonsón e integrante del Comité Municipal de Derechos Humanos, manifestó 3 afectaciones por la delimitación del Páramo de Sonsón: “En lo ambiental la fragmentación de los ecosistemas. En lo social, con el pago por servicios ambientales las comunidades estarían conservando por el incentivo económico que no es sostenible. Además, las presiones y tenciones que se presentan entre las familias y la autoridad ambiental pueden llevar a que estas comunidades abandonen definitivamente el territorio. Y el costo económico de la conservación sería, ¿para quién vamos a conservar el agua?”
Según la ponencia de Alejandra Villada Ríos, miembro de la Red de Acción Frente al Extractivismo y a Movete, para Sonsón se tienen pensadas entre 8 y 9 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas y “aunque son PCH, tienen impacto en el territorio sobre todo en la participación ambiental comunitaria, pues los campesinos que se asientan en estos territorios tienen diferentes quejas como que no ha sido tenidos en cuenta y que no pueden tomar decisiones sobre su territorio”.
Posteriormente el alcalde de Sonsón, el señor Obed Zuluaga Henao, intervino en el foro retomando varios de los temas anteriormente abordados y dijo: “Son los ganaderos del país los mayores depredadores del ambiente… Aquí hay una delimitación en metros de altura y superan esa cuota y se van, no les importa, y claro, lo de Sirgua Arriba, echando candela en el monte. Eso no es responsable, eso no es serio. Por eso aquí CORNARE tiene que jugar un papel distinto, y hay que incomodar.”
“Cornare es hoy la mejor corporación que tienen el país, y claro que en Sonsón vienen sucediendo cosas disfuncionales, pero aquí tiene muchas cosas que ajustar, muchos temas en que trabajar.” Obed Zuluaga Henao.
También expresó que Sonsón no es monocultivo, en su administración se han fortalecido cultivos como el de la gulupa, el higo, la uchuva y el café. Y finalmente enfatizó en que en el PBOT debe quedar consignado que en Sonsón no se permitirá la minería: “Yo como alcalde no permito minería en esta parte del territorio, no se puede permitir porque eso se nos vuelve cuna de grupos ilegales”.
Luego vino la intervención del Personero Municipal, Nelson Fernando Gómez, Gómez, quien resalto este tipo de ejercicio: “Respetar la diferencia y escucharnos es fundamental del ser humano y las instituciones, algo que debe siempre orientar nuestra vida como ciudadanos y nuestra vida como funcionarios públicos.”
Igualmente, dijo: “Hoy están aquí las comunidades de Rio Verde manifestándose, participando, diciendo que no quieren tener en su territorio un desarrollo energético y eso es válido y es importante. Y yo creo que el mensaje que queda el día de hoy de esa manifestación es lo que nosotros como autoridades debemos acoger.”
También se refirió a la Autoridad Ambiental: “Cornare debe mejorar los lazos de comunicación con la comunidad de Rio Verde de los Montes. Yo me dispongo para ser puente en esos procesos de interlocución con las comunidades, el Concejo está disponible para eso, y la Administración Municipal también. Hagamos acercamientos, concertaciones con esas comunidades”.
Finalmente, Los funcionarios de CORNARE respondieron algunas de las inquietudes. El director de la Regional Páramo, Néstor Orozco Sánchez, enfatizó en la delimitación de competencias: “tengamos en cuenta la delimitación de competencias, con respecto al ordenamiento del territorio, es en cabeza de las administraciones municipales, y es urgente en Sonsón y en los cuatro municipios de la Zona Páramo.”
Igualmente, quiso desmentir algunos rumores frente al programa Banco2, dijo, “el objetivo de Banco2 es que los campesinos se queden viviendo en sus tierras, que siga desarrollando su actividad agropecuaria, pero deben cuidar el bosque… CORNARE no se queda con la tierra”.
En conclusión, este Foro logro reunir a las comunidades, funcionarios públicos y miembros de diferentes organizaciones claves en el cuidado y protección de los recursos naturales para discutir sobre las diferentes problemáticas socioambientales que vive actualmente el territorio y a las que es fundamental encontrar las soluciones para el bien de las comunidades y los ecosistemas.